¿Cuál es el objetivo?
Permitir que los países aprecien la naturaleza y la magnitud de las actuales amenazas mundiales a la ciberseguridad, y que desarrollen una comprensión común del léxico, las mejores prácticas y las iniciativas actuales en materia de ciberseguridad dentro de los sectores público y privado. Los países también establecen contactos con funcionarios implicados en la estrategia de ciberseguridad de otros países y regiones y se comunican con jefes de ciberseguridad de los sectores público y privado.
¿Por qué hacerlo?
Es una muy buena manera de obtener un conocimiento exhaustivo de la política de ciberseguridad a nivel mundial y de cómo influye en las estrategias nacionales. Además, los funcionarios crean una red con representantes gubernamentales y expertos en ciberseguridad de otros países de su región y del mundo.
¿Cuáles son los resultados típicos?
Los participantes están capacitados para liderar en el país la estrategia de ciberseguridad y para adoptar un enfoque de ciberseguridad a nivel de todo el gobierno.
¿Cómo se presta el servicio?
Cursos y talleres de dos a tres días, escuelas de verano regionales, curso de cuatro semanas para residentes.
¿Con qué facilidad puede un país hacerlo por sí solo?
El país tiene que ponerse en contacto con el proveedor de formación o dirigirse al GFCE para saber quién ofrece cursos de formación. En muchos casos los costos están cubiertos (a veces los costos de viaje tienen que ser cubiertos por el participante).
¿Qué orientaciones sobre buenas prácticas existen?
- Centro Europeo de Seguridad George C. Marshall: Programa de Estudios de Ciberseguridad (PCSS).
- Talleres sobre la estrategia regional de ciberseguridad de la UIT (véase la Actividad 10).
- Cerciorarse de que el mayor número posible de personas de cargos importantes participe en los cursos de forma regular.
- Facilitar el intercambio de conocimientos tras la finalización del curso para que la institución de origen del participante también se beneficie.
Costo
Dependiendo del programa, los cursos son gratuitos y el viaje y la manutención deben ser cubiertos por los participantes.
Duración
De un par de días a varias semanas.
Desde 2014, el Centro Europeo George C. Marshall de Estudios de Seguridad («Centro Marshall») de Garmisch-Partenkirchen (Alemania) reúne a altos funcionarios de todo el mundo en el Programa de Estudios de Ciberseguridad (PCSS). El PCSS está centrado en la estrategia y la política, no es técnico y está concebido para profesionales de la ciberseguridad que necesiten tomar decisiones bien fundamentadas en relación con la estrategia y la política de ciberseguridad. El curso para residentes tiene una duración de 2,5 semanas (13 días de contacto) y se celebra cada mes de diciembre.
Los objetivos del PCSS son hacer frente a los numerosos desafíos que presenta el entorno cibernético respetando los valores fundamentales de la sociedad democrática. El programa ayuda a los participantes a apreciar la naturaleza y la magnitud de los peligros actuales, y desarrolla una comprensión común del léxico, de las mejores prácticas y de las iniciativas actuales dentro de los sectores público y privado. El plan de estudios hace hincapié en soluciones estratégicas no técnicas para mejorar la ciberseguridad. Los objetivos del curso cubren las técnicas, las políticas y las mejores prácticas utilizadas para asegurar y defender la disponibilidad, integridad, autenticación, confidencialidad y no repudio de la información y los sistemas de información que residen en el dominio cibernético.
El PCSS proporciona a los participantes conocimientos cibernéticos transnacionales y prepara a las personas para ocupar puestos de autoridad en ciberseguridad de alto nivel en todo el gobierno y se centra en los enfoques de promoción de todo el gobierno:
- Desarrollo de estrategias y políticas
- Aspectos cibernéticos de la protección de infraestructuras críticas
- El papel del sector privado en la tecnología informática y cibernética
- Detección y lucha contra la ciberdelincuencia
- Colaboración mundial e intercambio de información
- Comprensión del entorno cibernético transnacional, incluidos los enfoques nacionales de Estados Unidos, Alemania, la Unión Europea, la OTAN y otras organizaciones internacionales
- Ciberpolíticas en la lucha contra el terrorismo
- Identificar medidas de cooperación para detectar y mitigar los ciberincidentes
El programa está dirigido a altos funcionarios responsables de elaborar o influir en la legislación, las políticas o las prácticas cibernéticas. La participación está abierta únicamente a funcionarios gubernamentales en servicio activo y es ideal para diplomáticos, legisladores, personal ministerial, responsables de la formulación de políticas, militares y agentes de orden y seguridad, y otros funcionarios que requieran una mejor apreciación de la ciberseguridad.
El programa es impartido por líderes mundiales en ciberseguridad y permite que los participantes establezcan redes y contactos con otros profesionales centrados en la ciberseguridad de todas las regiones del mundo.
Además del curso para residentes, el Centro Marshall organiza una serie de eventos regionales durante todo el año.
Pulse aquí para más información.